Últimas Actualizaciones del Evento

Bibliotecología: Una ciencia y profesión revalorizada. La promoción de bibliotecarios más numerosa de la última década

Posted on Actualizado enn

Una ciencia y profesión  en auge

Durante el curso de la carrera, a los autores de este blog y trabajos, les preguntaron por la Bibliotecología muchas veces: ¿Pero eso se estudia…?… ¿Para acomodar libros…!!!???

Profesionales de otras materias, empleadores, amigos, preguntaban lo mismo… Y en varias de esas veces la pregunta iba acompañada de un leve tono de ironía, o sorna.

El creer que ser bibliotecario es nada más que acomodar libros en un estante y no sea digno de estudio, es como pensar que los contadores públicos no son necesarios puesto que en las escuelas primaria y secundaria, todos aprendimos a sumar, restar, dividir y resolver ecuaciones. O que la arquitectura no sea una profesión, pues todos somos capaces de trazar líneas y medir ángulos… O que los abogados son inútiles pues los textos de las leyes están disponibles para todos de manera pública.

Pero la realidad es que hoy en día más que nunca, todas las profesiones y empresas manejan información de una manera u otra, y esos datos deben ser certeros y precisos para el buen desempeño de cualquier actividad.

Hoy en día la bibliotecología no se limita a cuatro o más paredes con estanterías repletas de libros para catalogar y clasificar; y esto ya de por sí es fundamental en cualquier biblioteca bien constituida y con un propósito. Además de deber estar perfectamente capacitados para los procesos técnicos, los bibliotecarios de hoy deben estar capacitados para buscar, seleccionar y recuperar la información y conocimientos certificados, mediante el uso de las apropiadas fuentes de información. Por otro lado el tratamiento y correcto almacenamiento de los datos generados por la propia institución en la cual se preste servicios, para que este a disposición de los usuarios, propios y terceros.

 

Afortunadamente  las empresas están comenzando a tomar conciencia que ante el volumen de documentación propia y la cantidad de información disponible hoy en día en la web; deben confiar su tratamiento y obtención, a los especialistas y profesionales de la información: los bibliotecarios.

La promoción mas numerosa

El 28 de Mayo se celebró en el Instituto de Formación Terciaria Superior Nº 13 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el acto de graduación de la promoción 2014 de Bibliotecología. Fue la más numerosa de por lo menos la última década, en palabras de la propia rectora del Instituto, la Licenciada Patricia Prada.

Un total de 57 graduados completó la promoción, los cuales egresan perfectamente capacitados para el ejercicio de la profesión, e incluso muchos ya están insertos laboralmente en la bibliotecología antes de graduarse.

Dos de los mayores y mejores logros alcanzados por todos los graduados (entre los cuales los autores del presente trabajo están incluidos) son:
– El muy buen nivel general de promedios de los graduados en las calificaciones de las materias.
– La camaradería, el espíritu de colaboración y la solidaridad entre colegas.

Estos dos objetivos alcanzados garantizan a la comunidad contar con profesionales de la información con muy buen nivel de idoneidad y capaces de conformar verdaderas redes de información, algo fundamental en la actualidad y sin dudas en el futuro.graduacion 3

Gran concurrencia de familiares, docentes, colegas y alumnos

 

 

 

IMG_0883

El autor del blog y su esposa y colega Jimena De Seta; junto a la rectora del IFTS Nº 13, Patricia Prada.

 

 

 

graduacion 9

Parte de la promocion 2014 junto a colegas.

 

Licencia Creative Commons
Bibliotecarios de Hoy por Ramiro Juárez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://bibliotecariosdehoy.wordpress.com/.

 

Buenos Aires: la historia en bicicleta.

Posted on

Otra pasión nuestra, ademas de la bicicleta, es la biblioteca (somos bibliotecarios); y toda la información y su tratamiento actual en los distintos formatos y soportes (tradicionales y digitales).

Dentro de los soportes tradicionales existe el archivo histórico, que es muy fuerte en nuestra vocación. Entonces es así que decidimos contar la historia de nuestra ciudad, desde los dos puntos de vista: El histórico, pero tambien el ciclistico.

Para recorrer la ciudad y sus lugares cargados de historia y energía y verla con nuevos ojos y perspectiva.

A continuación el enlace a nuestro blog y los primeros puntos rtelevantes de la ciudad sobre los cuales iniciamos nuestra crónica.

Esperamos les resulte interesante, ameno, divertido y sea de utilidad para recorrer lugares y CONOCER lo que uno está viendo.

http://ciclismoenciudad.blogspot.com.ar/2015/09/puerto-madero-costanera-sur-y-la.html

Libros electrónicos: Un pésimo negocio para las bibliotecas universitarias

Posted on Actualizado enn

El Licenciado Luis Urdampilleta, docente de la Universidad de la República Oriental del Uruguay, Contador Público (CPA) – Licenciado en Administración, especializado en Auditoría Informática. Asesor en Proyectos de Inversión, Consultor en temas tributarios y fiscales y Comercio Exterior; ha publicado a través de Linkedin un análisis sobre los libros electrónicos, que Lectura Lab, el laboratorio de la lectura de la Fundación Germán Sanchez Ruipérez, publicó el 7 de Octubre de 2014, acerca de las desventajas de las colecciones de libros electrónicos, para ciertos tipos de bioblioteca, en especial las bibliotecas universitarias y públicas.

 

El reemplazo de las colecciones

Reemplazar las colecciones impresas por libros y revistas electrónicos no es un buen negocio para las bibliotecas universitarias. El préstamo de libros electrónicos presenta grandes limitaciones para los usuarios y las bibliotecas se ven atadas de pies y manos ante un pago anual por suscripción si quieren tener acceso al conocimiento científico, según explica Peter C. Herman, profesor de literatura inglesa en la Universidad del Estado de San Diego, en Estados Unidos.

 

En un artículo que publica en Times of San Diego, Herman explica que hace unos años las bibliotecas universitarias han comenzado a sustituir los libros impresos por libros electrónicos. Aunque puede parecer ventajoso por un menor precio y la facilidad de acceso, nada más lejos de la realidad. Cuando una biblioteca compra un libro en papel puede hacer con él lo que quiera, porque pasa a ser de su propiedad: puede prestarlo, ofertarlos para la lectura en sala, renovarlo o realizar préstamos a otras bibliotecas. Sin embargo –señala Herman–, para permitir el acceso a libros electrónicos las bibliotecas adquieren licencias de uso anuales, sin que el libro pase a ser de su propiedad, bien por el sistema «Patron Driven Acquisition», por el que el vendedor oferta una variedad de ebooks y un número de usos, o la suscripción a una colección.

 

Las restricciones en los préstamos

Para Herman, estos modelos suponen todo tipo de restricciones. Solo un usuario puede tener en préstamo un determinado libro electrónico al mismo tiempo y los editores restringen el número de páginas que se pueden descargar por sesión, en algunos casos no llega al quince por ciento, asegura Herman. Toda posibilidad de préstamo interbibliotecario queda eliminada. Y, finalmente, «queda comprometida la estabilidad de las colecciones», ya que el distribuidor puede retirar títulos de los paquetes que oferta sin previo aviso.

 

Por otra parte, argumenta Herman, la experiencia de leer un ebook es diferente a la lectura de un libro impreso. Varios estudios han demostrado que la lectura en pantallas reduce la comprensión porque requiere un mayor esfuerzo y no facilita la lectura profunda y la concentración. Por lo tanto, objeta Herman, quizás los ebooks sean perfectos para la lectura por placer, pero no para el estudio.

 

Entonces, ¿por qué las bibliotecas están reemplazando los libros en papel por libros electrónicos?, se pregunta Herman. El libro electrónico es una solución barata a corto plazo: el coste de la suscripción anual por cada libro es de entre cinco y nueve dólares, un precio muy barato para libros que rondan los cien dólares. A largo plazo el negocio es ruinoso: las bibliotecas se ven obligadas a pagar cada año para tener acceso a los mismos libros sin llegar a tenerlos definitivamente. En el caso de las revistas electrónicas las suscripciones se han encarecido un seis por ciento cada año, muy por encima de la inflación, y lo mismo sucederá con los libros, augura Herman. En cambio, los presupuestos de las universidades se han reducido de forma importante.

Las bibliotecas, simplemente, están tratando de hacer lo mejor en una mala situación, opina Herman. Los presupuestos se han recortado unos dos mil millones de dólares solo en las dos universidades del estado de California. Por lo tanto –señala Herman–, la mejor solución a este gran problema sería ampliar de nuevo los fondos para las universidades, para evitar tener que tomar estas terribles decisiones.

El problema principal es la forma de adquisición en universidades: generalmente se compra por lotes cerrados que ofrece la editorial en lugar de hacer una compra selectiva de los documentos que realmente interesan.

De esta forma la universidad puede presumir de tener X número de título en electrónico y salir en prensa y escalar en los ranking universitarios. La cuestión es que luego, la mayor parte de esos títulos que se han comprado no tienen un uso real, y se está gastando el presupuesto -cada vez más escaso- en un acto de propaganda, no en satisfacer una necesidad existente.

Lo lógico y rentable es que se comprasen los grandes manuales con muchos accesos simultáneos: eso sí que tendría uso y descargaría físicamente a las bibliotecas. Algo similar sucede con las revistas electrónicas: se opta por comprar grandes lotes de títulos de tercera y cuarta fila en lugar de optar por asegurar los títulos fundamentales para los investigadores. de esta forma se dala paradoja de tener una colección enorme sin apenas uso y para mayor defecto; no se cubren la demanda real de los títulos punteros. Como no hay dinero para todo, es necesario decantarse por la calidad frente a la cantidad.

Las bibliotecas públicas

Por ejemplo la red de bibliotecas públicas de la comunidad de Madrid ofrece libros electrónicos en préstamo: el usuario se lo descarga por 21 días y la biblioteca paga unas licencias astronómicas a la editorial se descargue o no, pues el plazo de licencia es de unos tres a seis meses, además hay un número límite de descargas y el libro que no haya tenido descargas se «pierde», es decir no se amortiza: la editorial ha cobrado por un libro que no se ha prestado a nadie. El comentario es aporte de Maripaz Sanz Álvarez, bibliotecaria, documentalista, profesora y escritora.

Pasa lo mismo que con la música, antes se compraba un vinilo, un cassette, un CD, el registro era propio, y de toda la familia. 

Hoy se descarga la música y esos contenidos tampoco son propios, tampoco pueden ser entregados en herencia. 

Un actor famoso entabló una demanda a una compañía al darse cuenta que todo lo que ha comprado de música digital no quedará de herencia para sus hijos.

Son temas que debemos tomar en cuenta con relación al patrimonio de la Universidad donde trabajamos, ya que finalmente nuestra misión es administrar el patrimonio bibliográfico de la institución, pero si ese patrimonio deja de existir por falta de presupuestos para renovar licencias… ¿Qué vamos a gestionar los bibliotecarios?

Fuente: Lectura Lab – El laboratorio de la lectura de la Fundación Germán Sanchez Ruipérez

URL: http://www.lecturalab.org/story.php?id=5337  – Consultado el 27-8-2015

Herramienta del tipo aplicación; que es especial para búsqueda de temas científicos

Posted on Actualizado enn

El investigador de ciencias de la neurología, Pedro Margolles Garcia, publicó recientemente en Linkedin, el enlace a un recurso, para utilizarse como herramienta en la búsqueda de artículos cientificos.

Funcionamiento

La herramienta funciona direccionando a la pagina web: NeoScientia: Como convertirte en un gran cientifico (http://www.neoscientia.com/), en particular a un apartado en la página, sobre como Buscar articulos cientificos.


Enlace a la herramienta:

http://www.neoscientia.com/buscar-articulos-cientificos/


Allí Pedro Margolles escribió el 18 de Julio de este año el artículo guía para Neoscientia, y la manera de suscribirse a la página. y la opción de descargar la aplicación de búsqueda.

Instructivo


El artículo en si mismo en lenguaje ameno y coloquial, describe los pasos a seguir y enlaces para la descarga de la aplicación, previamente ofrece una introducción describiendo las dificultades de búsqueda que el investigador científico en general encuentra a la hora de buscar publicaciones o temas científicos en los motores de búsqueda mas comunes, y no en los especializados, o mediante el uso de tesauros. 


Luego, hace una descripción de las herramientas que la aplicación provee, como ser:


– Memorización y listado de palabras claves utilizadas.


– Registro de los operadores booleanos utilizados en cada búsqueda.


– Fecha y hora de cada consulta realizada.


– Etiquetas utilizadas.


– Puntuación asignada a cada consulta.


– Registro y listado de direcciones URL consultadas, y anotaciones sobre cada una.



Orientación

Si bien parece orientado mas a los usuarios comunes, mas que a los investigadores en sí, o a los bibliotecarios; puede ser una herramienta util para una biblioteca, o un bibliotecario especializado, en determinada materia, o responsable de una Unidad de Información universitaria, o aquellos que investigan temas relacionados con nuestra materia.

Posee comentarios bastante alentadores en el enlace provisto.

Esperamos les sea de utilidad a mas de uno/a de Ustedes.

buscar-articulos-cientificos

Licencia Creative Commons
Bibliotecarios de Hoy por Ramiro Juárez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://bibliotecariosdehoy.wordpress.com/.

Version Digital del Sistema de Clasificación Decimal Dewey (Edicion 21)

Posted on Actualizado enn

La Clasificación Decimal de Dewey (CDD, también llamada el Sistema de Clasificación Decimal de Dewey) es un sistema de clasificación de bibliotecas.

Su estructura se basa en un modelo jerárquico decimal dividido en diez grandes areas que abarca desde los temas más amplios hasta los más concretos, cada una de las diez clases principales se divide a su vez en diez Divisiones y cada una de estas en diez secciones; Así, cada nivel inferior estará subordinado al nivel superior, algo que se denomina Fuerza Jerárquica.

Esta es una version digital de la edicion 21 que viene en formato flash, y está compuesta de los cuatro volúmenes (ed. 21) digitalizados, Tablas, Índice relativo y los Esquemas 000-599 600-999, los tesauros Eurovoc- OCDE, Links de otros tesauros en linea, y manuales de uso.

Es de un uso muy sencillo, con un indice de contenido que nos servira de acceso directo a las divisiones y subdivisiones de cada clase que lo conforman, y un buscador secuencial muy util, a la hora de la búsqueda de materias especificas.

Acceda al sistema con el siguiente enlace: Sistema Clasificación Decimal Dewey versión digital

dewey

Universo Abierto: Promover el conocimiento y la informacion a través del acceso abierto

Posted on Actualizado enn

Este informe presenta una visión general del panorama internacional sobre acceso abierto y repositorios. El documento ha sido elaborado por COAR en nombre de Aligning Repository Networks Committee, un grupo de representantes de alto nivel de las redes de repositorios de todo el mundo.


Durante los últimos 20 años, los repositorios de acceso abierto se han implementado en todo el mundo y están presentes en en todas las regiones. Los repositorios proporcionan acceso abierto (OA) para buscar y encontrar publicaciones y otros materiales, y de este modo permitir la gestión local y la preservación de los productos de la investigación.



Son un componente fundamental de la infraestructura clave de apoyo al creciente número de políticas y leyes de acceso abierto, la mayoría de ellos recomiendan o exigen el depósito de los artículos en un repositorio OA (Acceso abierto).

coar

Texto completo del informe sobre Acceso Abierto disponible en:


http://www.universoabierto.com/20807/promover-el-conocimiento-abierto-y-la-informacion-abierta-estado-actual-de-repositorios/

Bicicleta: Transporte urbano por excelencia.

Posted on Actualizado enn

Los bibliotecarios de hoy; al menos varios de nosotros elegimos la bicicleta, como nuestro medio de transporte urbano. la ciudad de Buenos Aires y su gografía prácticamente llana facilitan el uso de la misma.

Ahorro de tiempo y recursos

El tiempo ahorrado en el tránsito es muy considerable, y evita retrasos innecesarios, permitiendo la puntualidad en cada compromiso del día. Por supuesto debemos tener en cuenta las medidas de seguridad personales recomendadas por las leyes de tránsito y acatar las mismas.

El dinero ahorrado en pasaje también es digno de ser considerado, sobre todo en recorridos cortos, como en el video; menores a 10 km, distancia que se recorre en apenas 20 ó 30 minutos circulando a unos 17 km/h.

Lo bueno de la bicicleta además es la libertad e independencia que otorga, transformando lo que es un viaje al trabajo en un paseo permanente, libre de las incomodidades del transporte público, el «stress» de conducir en una ciudad saturada de automotores, y la necesidad de dar vueltas buscando sitio para estacionar.

Democrática como las bibliotecas

Hemos leído artículos en donde se compara a las bibliotecas con las bicicletas y viceversa, pues nada equipara tanto a los ciudadanos en el acceso al conocimiento y uso de la información por un lado; y en el acceso y uso del espacio público compartido en el otro. Borra los símbolos de «status» social y es inclusiva con todos los sectores, ademas de los beneficios sobre la salud del cuerpo, reducción de ruidos y emanaciones contaminantes.

Licencia Creative Commons
Bibliotecarios de Hoy por Ramiro Juárez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://bibliotecariosdehoy.wordpress.com/.

El Profesional de la informacion de hoy

Posted on Actualizado enn

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

El presente trabajo tiene como objetivo, ofrecer una visión y análisis de: “El profesional de la Información y las Unidades de Información”.

Es decir que además de cumplir con los puntos y temas de estudio asignados, lo haremos aportando opiniones y valoraciones personales, sobre todo a modo de conclusión, luego de desarrollar los puntos esenciales.
Daremos una cabal idea del desempeño, cualidades, destrezas y manejo de la Información que el buen Profesional de hoy en día debe tener. Veremos también que requisitos ideales debe reunir una Unidad de Información para prestar servicios eficientes a la comunidad que la alberga.

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Durante los últimos 200 años, gran parte de la humanidad ha sido dominada por la actividad industrial. En el fin del Siglo XX, y en estos primeros años del Siglo XXI, se ha logrado desarrollar tecnología que 150 años atrás habría sido considerada como hechicería. En algunas naciones más que en otras se atraviesa por una etapa que transforma todo de un modo extraordinariamente acelerado. Sobre todo en lo que refiere a producción, uso y aplicaciones de las nuevas tecnologías.
La permanente modernización de los artefactos dispara además un frenesí de consumo, un mercado donde lo que tiene más de dos años de antigüedad ya se considera casi obsoleto. En esa vorágine de datos, información, comunicaciones y archivo que se cruzan vía satélite, por cable, microondas o fibra óptica que es llamada Internet; o la web (la red), hoy en día individuos, países, entidades y organizaciones, se conectan unos con otros, se comercializa, se consigue entretenimiento y se deciden destinos de empresas y naciones. Es lo que se conoce como «sociedad de la información».
No cabe ninguna duda, de que la sociedad está entrando en una nueva era, en que cada aspecto de la vida de las personas se caracteriza por las aplicaciones de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). Se presentan, en este nuevo medio ambiente, algunos cambios que deben plantearse en la formación de los profesionales de la Bibliotecología y la Ciencia de la Información. Estos adelantos técnicos, hardware y software, sobre los cuales hablaremos más adelante; han modificado de tal forma la cantidad y el flujo de la información, que esta ha modificado a su vez la vida, y los comportamientos de las personas y la interacción con el entorno. Esto es por el acceso casi irrestricto, a la Información por parte de usuarios y público en general.
Se ha facilitado y abierto el acceso y se ha multiplicado exponencialmente la cantidad de información existente. Ha cambiado el rol del consumidor o usuario de la información, pudiendo ser incluso hasta generadores de conocimiento.
Es el nacimiento de la inteligencia colectiva, sobre la cual volveremos después. Es por ello que en medio de este escenario el Bibliotecario, Profesional de la Información, debe intermediar, brindando la Información Certificada, extraída de esa gran cantidad de datos que existen en bibliotecas e Internet.
Es claro que el papel que un Profesional de la Información debe jugar, en la Sociedad de la Información, es brindar seguridad en el conocimiento transmitido. Analizar sus fuentes y de ellas recuperar aquellos datos y documentos que mejor se adapten a los requerimientos de los usuarios de su Unidad de Información.
 
 

EL PROFESIONAL DE LA INFORMACIÓN. – ANTES DE OBTENER EL GRADO

La formación académica en la Argentina.

Reciaria, red de redes de información es una de las fuentes consultadas en este caso para plasmar información sobre su observatorio en cuanto a estudio de la Bibliotecología se refiere. El Observatorio sobre Formación en Bibliotecología y Ciencia de la Información que se está presentando tiene por objeto brindar información actualizada acerca de las Carreras y Títulos que se ofrecen en la Educación Universitaria en el país. Los aspectos que se presentan en la descripción de cada Carrera cubren los datos básicos acerca del título que se ofrece, cantidad de años de estudio, el grado académico que se otorga. Universidades Nacionales y Privadas que dictan la carrera:
Universidades Nacionales y Privadas que dictan la carrera, según RECIARIA Actualizado: septiembre 2013
  • UBA – Facultad de Filosofía y Letras
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA. Facultad de Filosofía y
  • UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES – UCES-
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA. Facultad de Humanidades
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
  • Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
  • UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA. Facultad de Humanidades – Entre Ríos
Fuente: consultada el 17-2-2014
Otras Instituciones
Por supuesto no debemos olvidar que hay Institutos de Formación Técnica Superior a nivel terciario, como el que nos alberga académicamente, en los cuales se estudia también la Bibliotecología. Estos ya dependen de Instituciones matrices o bien de Estados Municipales y/o Provinciales.
Estos Institutos, forman un profesional de manera práctica y adaptable al medio en que habrá de desenvolverse como tal. Ponen énfasis en la práctica activa con visitas y pasantías, situación que difiere a favor de los IFTS con respecto a la formación algo más rígida  y de claustro que se da en las Universidades. Aunque ya se ve un cambio en ese aspecto, a nivel universitario, los IFTS gana también a la hora de adaptar sus programas de estudio mucho mas rapido y sin tanta burocracia.
Las fases de estudio
Debemos destacar que en general, sobre todo en las Universidades, la carrera se divide en dos partes, una primera parte que otorga el grado de Bibliotecario profesional o Bibliotecólogo, según la Institución, que suele llevar 3 años de curso.
La segunda parte de 2 años permite alcanzar la Licenciatura en Bibliotecología y otras especializaciones u orientaciones, hacia archivística, documentación, y/o recuperación.
Otras orientaciones y posgrados, también dependiendo de la Institución, brindaran una formación hacia lo escolar o especializado en distintas disciplinas sobre todo científicas.
La vocación de servicio
Esta frase solemne, infaltable para definir una de las principales características del buen bibliotecario, cobra verdadera dimensión cuando se ponen a prueba las destrezas en procesos técnicos, en nuevas tecnologías y en virtudes personales, tales como la paciencia y el buen trato hacia el público o usuarios.
Realmente a lo largo de la carrera, desde el inicio del estudio hay que construir “el profesional que queremos ser”, y desarrollar la vocación.
Afortunadamente, pocas profesiones ofrecen una variedad de actividades para sus estudiantes y graduados como la Bibliotecología. No solo por la cantidad de orientaciones sobre la profesión que ya hemos mencionado, sino también porque una vez graduados, y dentro de una Unidad de Información, existen áreas bien definidas y con tareas distintas en donde se puede prestar servicio: Atención de Usuarios, referencia, procesos técnicos, conservación, reposición, asistencia remota y otras, dependiendo de la Institución.

La formación académica en el ámbito regional e internacional

A nivel regional existen cada vez mas Universidades que están dictando la carrera y las nuevas tecnologías permiten la creación de redes de colaboración entre Bibliotecas, Bibliotecarios e Instituciones.
Chile, Brasil, Colombia, México son países con prestigiosos profesionales e investigadores, y debemos incluir a España, puesto que se considera a Hispanoamérica, como una región en lo que a la materia se refiere.
En el ámbito Internacional se ha alcanzado un nivel de excelencia en la formación profesional. A nivel regional se ha progresado mucho y se sigue trabajando para ello.
Las nuevas tecnologías nos acercan a investigaciones publicadas y profesionales como fuentes directas, mediante sus blogs, páginas web, redes sociales, o tweets.
Desafortunadamente los presupuestos y la tecnología puesta a nuestro alcance difieren mucho de países más avanzados económica y socialmente, sobre todo en los que se aplican a los campos de investigación y desarrollo.

La importancia de la investigación

En esta profesión, hoy en día la investigación es fundamental. Como reseñamos al comienzo del presente, los cambios producidos a nivel tecnológico y social, han dejado “en pañales” a algunos  aspectos de la profesión que se daban por sentados.
Las bibliotecas han pasado de ser depósitos de libros y guarda de la información, a ser centros de difusión, núcleo de consultas y dadora de servicios a la comunidad, entendiendo por tal a los usuarios que acuden a ella, pudiendo ser los alumnos de una escuela, hasta profesionales de determinada especialidad.
Es por ello que muchas de las cosas que aun están sucediendo deben ser investigadas, puestas por escrito, normalizadas o reglamentadas. Deben crearse protocolos de colaboración, para trabajar en red, para comunicarse entre Unidades de Información, para reunir o diseminar selectivamente la información. Para garantizar la información brindada y ser una fuente fidedigna.
Estas investigaciones  además impactan directamente en el desarrollo de sistemas de gestión, software, y códigos compatibles entre sí para alcanzar el objetivo de funcionar en red, globalmente, mediante la información digitalizada.
Esto solo será posible en tanto y en cuanto  existan profesionales que se dediquen a la investigación y desarrollo de la bibliotecología. Nuevos tiempos, nuevos métodos.
Estamos ante nuevos conceptos, ha cambiado el paradigma, hoy debemos hablar de una biblioteca 2.0, biblioteca virtual, digital o electrónica.

La web 2.0

Aquella red que nació entre los años 50 y 60, como enlace de comunicaciones entre bases y cuarteles militares norteamericanos, derivo en una enorme cantidad de computadoras conectadas entre si, que para 1991 aproximadamente, se llamo la “Internet”, o red global. Ello a su vez se transformo en una explosión comercial a nivel mundial, justamente, con la creación de cientos de miles de empresas y sitios que brindaban alguna clase de servicio en línea.
Para 2001 ese sistema había colapsado y se dio el nacimiento de un nuevo tipo de Internet, la web 2.0. La distinción entre web 1.0 y web 2.0 a grandes rasgos, para el año 2004, en principio está marcada por la división entre las empresas que sobrevivieron el colapso adaptándose (web 2.0) y las que no lo hicieron (web 1.0)
La definición nos es dada por la empresa del sector informático O`Reilly,  en 2005:  “Las aplicaciones de la web 2.0 son aquellas que sacan partido a las ventajas intrínsecas de la web ofreciendo un servicio continuamente actualizado, que mejora cuanta mas gente lo use, utilizando y remezclando los datos de múltiples recursos, incluyendo los usuarios individuales a la vez que ofrecen sus propios datos y servicios de tal forma que pueden ser reutilizados por otros creando una arquitectura de participación”
Esta nueva web, que es la que mayormente se usa en la actualidad, nos brinda múltiples herramientas, a las cuales debemos sacar partido. Las redes sociales, repositorios, blogs, wikis, marcadores sociales, son términos con los que el profesional de la información debe convivir y dominar a la perfección, al menos en cuanto a su uso y manejo refiera. No es necesario ser un programador virtuoso, para generar, compartir, difundir o recuperar información en la web; pero tampoco se puede enfrentar esta profesión sin dominar las distintas vías y herramientas.

Servicios de la web 2.0

Todo bibliotecario debe conocer cada tipo y la función de los distintos servicios y herramientas que existen hoy en día y en lo posible servirse a su vez de ellos para la diseminación de Información.
  • Bibliotecas y librerías virtuales: Amazon es un ejemplo, pioneros en utilizar los comentarios y calificaciones de sus usuarios.
  • Wikis: Los usuarios pueden consultar, generar entradas de información, modificar las existentes y compartirlas gratuitamente. Ejemplo: Wikipedia.
  • Marcadores sociales: Mr. Wong, Delicious, allí los usuarios registrados pueden guardar sus sitios de la web favoritos y acceder directamente a ellos, manteniendo siempre su configuración y permitiendo recuperar mediante “etiquetado” (tags) la información almacenada.
  • Objetos digitales: Servicios como YouTube, Flickr, Panoramio, etc. Permiten acceder, generar, y compartir, objetos digitales tales como fotos y videos.
  • Blogs: Servicio que permite la publicación de noticias, fotos, videos, enlaces, etc. Al estilo de una bitácora. Se ordenan cronológicamente las entradas generadas por un administrador, y puede ser vista de manera pública. De uso más sencillo que el de una página web.
  • Foros: Son sitios donde se puede plantear un tema y discutir ideas o buscar soluciones. Se van siguiendo los temas mediante “hilos” que los nuclean.
Las unidades de Información.
La Biblioteca 2.0 y el Bibliotecario 2.0
 
La biblioteca de hoy en día no debe sustraerse al cambio. Debe adaptarse al nuevo tipo de usuario. Para ello la incorporación y dominio de las herramientas proporcionadas por las nuevas tecnologías.
Si bien ya existen computadoras en todas, o casi todas las Unidades de Información; ya sea para al menos los procesos técnicos, no todas las bibliotecas hacen uso pleno de las herramientas proporcionadas por los avances tecnológicos.
El grado de uso que cada biblioteca aplique en su funcionamiento y SOBRE TODO en los servicios que presta, habrá de otorgarle la definición de “Biblioteca 2.0” o biblioteca adaptada a los tiempos modernos y a una nueva generación de usuarios. Esto seria el modelo ideal de las nuevas unidades de Información, claro que el cambio, sobre todo en este país, llevan tiempo y recursos que no siempre están disponibles.
Como las Unidades de Información son manejadas y atendidas por Profesionales de la Información, la descripción de una “biblioteca 2.0” nos lleva a un “bibliotecario 2.0” y es por ellos que en esta sección, los analizaremos en conjunto, pues se trata de una Unidad de Información, en si misma (Espacio físico y su Profesional de la Información); y no solo como titulo para definir a la biblioteca

Diferentes tipos de biblioteca

Mencionamos antes que los cambios llevan tiempo y recursos. De acuerdo a los recursos con los que cuenta y servicios que presta podrá encuadrarse dentro de alguno de los tipos de biblioteca que aporta Merlo Vega, y las define según “una cuestión de actitud”.
Dice Merlo Vega: “La relación de las bibliotecas con las tecnologías puede clasificarse de tres formas diferentes. Por una parte existen bibliotecas pasivas, que emplean la tecnología y los recursos de información electrónicos, pero sin revertir en servicios para los usuarios, solo para su propio beneficio. Por otro lado se encuentran las bibliotecas activas, que emplean las nuevas tecnologías y las utilizan para dar servicios. Son receptoras de información pero también, prestan servicios basados en las nuevas tecnologías, son transmisoras de la Información a través de medios tecnológicos.
 
Por ultimo están las bibliotecas interactivas donde las tecnologías son un medio para relacionarse con los usuarios. Es a la vez receptora de información electrónica, transmisora de la misma a través de servicios digitales y canal de recursos y servicios electrónicos. Crea una plataforma para tener una relación abierta e igualitaria con los usuarios”. (2007)
En este contexto bien definido, veamos el aporte de sobre el “usuario 2.0” que hace Margaix Arnal, expresando: “La autentica revolución viene de la concepción que se tiene de los usuarios: se ha pasado de hablar de ellos como consumidores de información, a tratarlos en términos de carácter participativo en la elaboración y gestión de los contenidos. Este cambio es debido al desarrollo de los principios de confianza radical y aprovechamiento de la inteligencia colectiva”. (2008)
Esta confianza radical es un elemento sin el cual no se logra y no tiene sentido abrir espacios para la participación. De ahí que es menester que un profesional actúe como mecanismo de control, sobre la información circulante para garantizar su calidad y pertinencia.

El bibliotecario 2.0

Para dar entonces una cabal idea del modelo del Profesional de la Información actual, marcaremos algunas características  y requisitos, los cuales deberá poseer y además poder desarrollar.
Vocación de servicio: entendiendo por ello no solo el gusto por la profesión, sino también la voluntad y capacidad de adaptarse y poder satisfacer las demandas de información de distintos tipos de unidad de información, usuarios, y recursos.
  • Manejo de nuevas tecnologías: Debe ser capaz de manejar información electrónica y digital de manera eficiente, generarla y transmitirla de igual modo. Es decir etiquetar, sindicar contenidos, recomendar, compartir archivos, manejo de redes sociales, geoaplicaciones, y sobre todo búsquedas.
  • Comunicación: debe ser capaz de comunicar y contactar a los usuarios de manera sincrónica o asincrónica.
  • Orientación: Debe fundamentalmente, ser capaz de guiar a los usuarios en la búsqueda, orientando sobre el uso de los sitios, herramientas y servicios disponibles en la unidad y en otras.
  • Gestión: Debe ser responsable y capaz, tanto en el manejo de la unidad, como de los sistemas que la misma posea para los procesos técnicos. Debe tener conocimiento acerca de las políticas y reglamentaciones del estado y la Institución Matriz de la Unidad de Información.
  • Documentación: Debe ser perfectamente capaz de almacenar la información recuperada y sus patrones de búsqueda, para futuros accesos a la misma.
  • Formación y actualización constantes: Debe mantenerse informado y atento a posibles cambios y avances en lo que a Bibliotecología se refiere, tanto como a nuevas aplicaciones tecnológicas.
  • Investigación: Debe desarrollar intercambio de recursos y documentos entre comunidades interesadas en los mismos.
  • Redes: Debe estar capacitado para operar entre comunidades y con otras Unidades, haciendo uso de las redes existentes y/o formándolas, entre interesados.
  • Adquisición: Debe conocer los procedimientos para adquirir obras, software y servicios para la Unidad de Información. A su vez deberá tener la capacidad de expurgar material desactualizado u obsoleto.
Como vemos, el Profesional de la Bibliotecología de hoy debe ser multifacético y multiplicar sus tareas y conocimientos.

CONCLUSIONES

Nos hemos basado para este trabajo en la formación del buen profesional y su adaptabilidad a los nuevos tiempos, y recursos tecnológicos existentes, como “bibliotecario 2.0” y al termino “biblioteca 2.0” haciendo referencia a la aplicación de esos recursos y los principios propios de la web 2.0 en las Unidades de Información.
El aprovechamiento de la Inteligencia colectiva va a ser un reto importante para todos los profesionales de la información y para afrontarlo es fundamental el conocimiento del software social, pero este ha de ser una herramienta, no debe convertirse en el objetivo.
Las bibliotecas deberán seguir con su forma habitual de trabajo, pero es menester que se vayan incorporando nuevas conductas, junto con las nuevas tecnologías, para llegar a ser activas o interactivas, tanto como tradicionales.
La existencia de los servicios 2.0 ya es un hecho, pero depende de los profesionales, sus capacidades y necesidades, el adaptarlas a las Unidades de Información, para transmitirla de manera eficiente.

BIBLIOGRAFIA Y FUENTES

Gavilan, Cesar Martin (2009) “Aplicaciones de Internet en las funciones y servicios bibliotecarios”  En: Temas de Biblioteconomia.
Lopez Yepes, Jose (2007) “El nuevo profesional de la Información del conocimiento y de la comunicación. El bibliotecario Universitario». En: Anales de Documentación Nº 10 pags 263-279
Margaix Arnal, Didac (2008) “Conceptos de web 2.0 y biblioteca 2.0: origen, definiciones y retos para las bibliotecas“ En: El profesional de la información.
Merlo Vega, Jose Antonio (2007) “Las tecnologías de la participación en las bibliotecas” En: Educación y Biblioteca Nº 161 pags. 63-68. Universidad de Salamanca.
Reciaria (2013) “OBSERVATORIO RECIARIA FORMACION EN BIBLIOTECOLOGIA Y CIENCIA DE LA INFORMACION en ARGENTINA.” Septiembre de 2013. Consultado el 18-2-2014
https://sites.google.com/site/reciariaorg/productos-y-servicios/observatorio-reciaria-formacion-en-bibliotecologia-y-ciencia-de-la-informacion-en-argentina

GLOSARIO

Blogs: Un blog (en español: también bitácora digital, cuaderno de bitácora, ciber bitácora, ciber diario, o web blog ) es un sitio web en el que uno o varios autores publican cronológicamente textos o artículos, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente y donde suele ser habitual que los propios lectores participen activamente a través de sus comentarios. Un blog puede servir para publicar de ideas propias y opiniones sobre diversos temas.
IFTS: Institutos De Formación Técnica Superior.
Internet: Es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, lo cual garantiza que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como Arpanet, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.
Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web (WWW o la Web), a tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Esta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como medio de transmisión.
Reciaria: Es una Asociación de Redes de Información (Resolución 1104/2003IGJ) que está conformada en la actualidad por 30 redes y sistemas de información de diferentes características y particularidades. Su misión es optimizar el acceso a la información disponible en el país y en el exterior para que los diferentes sectores del quehacer social, económico, educativo, científico técnico y cultural del país, cuenten con los recursos informativos que demandan sus actividades.
TICS: Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), a veces denominadas nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) son un concepto muy asociado al de informática.
Web 2.0 o Web social: El término Web 2.0 comprende aquellos sitios web que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario1 y la colaboración en la World Wide Web. Un sitio Web 2.0 permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí como creadores de contenido generado por usuarios en una comunidad virtual, a diferencia de sitios web estáticos donde los usuarios se limitan a la observación pasiva de los contenidos que se han creado para ellos.
Wiki: Un (o una) wiki (del hawaiano wiki, ‘rápido’) es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Los textos o «páginas wiki» tienen títulos únicos. Si se escribe el título de una «página wiki» en algún sitio del wiki entre dobles corchetes ([[…]]), esta palabra se convierte en un «enlace web» a la página correspondiente.

Licencia Creative Commons
Bibliotecarios de Hoy por Ramiro Juárez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://bibliotecariosdehoy.wordpress.com/.

Bibliocicletas

Posted on Actualizado enn

Un bibliotecario en bicicleta… Aunque, bien pensado, el binomio biblioteca/bicicleta no es algo que debiera sorprendernos. Es verdad que a primera vista los mundos del bibliotecario y el ciclista son muy diferentes, pero no por eso han de ser antagónicos, sino que en muchos casos resultan complementarios.

Bibliotecas y bicicletas
Las bicicletas y las bibliotecas representan exactamente los mismos valores. La democracia, la accesibilidad, la igualdad, el pragmatismo, la eficiencia, el humanismo, el individualismo, el mantenimiento, la sostenibilidad. Y el movimiento, por supuesto.

Los principios de operación de las bicicletas y las bibliotecas son evidentes para cualquier observador, sin magia oculta Ambas son herramientas prácticas de viaje, para la ampliación de los alcances del cuerpo y la mente.

Curiosamente, especialmente las bibliotecas públicas también comparten una historia política con las bicicletas. Ambas han sido importantes herramientas en los procesos de emancipación de los trabajadores, las mujeres y otros grupos oprimidos. Son las herramientas de la igualdad.

Es fácil simpatizar con las bicicletas y las bibliotecas. Si habla con cualquier persona en el mundo, sin duda amará bicis y bibliotecas… ambos conceptos son universales y fáciles de entender. Cualquier persona sensible puede imaginar la conexión entre el ciclismo y la bibliotecología.

O sea, que —en realidad— no debería ser noticia que un bibliotecario como Helen Scholtz haya decidido ir en bicicleta a su trabajo. Aunque resulta gratificante saber que el equipo Biblio bike —compuesto por tres bibliotecarias— participó en el evento Mit dem Rad zur Ar­beit organizado en el verano de 2010 por la Universität Hamburg para fomentar el uso de la bicicleta entre sus empleados.

A estas alturas de la supuesta «revolución ciclista” parece que la relación más simple entre bibliotecas y bicicletas debería ser un asunto más que resuelto, de modo que noticias como la instalación de unos simples aparcabicis a la puerta de la Biblioteca Provincial de Huelva no llamarían nuestra atención si no fuera porque esto ha ocurrido después de que los usuarios hayan pasado más de diez años reclamándolo.

Servicios Bibliotecarios En Bicicleta

Pero lo que de verdad nos interesa ahora son las experiencias de servicios bibliotecarios realizados en bicicleta. Y es que este vehículo permite extender estos servicios hasta donde se encuentra el ciudadano. Así lo ha comprendido, por ejemplo, el Ayuntamiento de Estepona (Málaga, España), cuya Delegación de Juventud ha puesto en marcha un nuevo servicio al servicio de lugareños y turistas: dos bibliobicis que recorren el Paseo Marítimo de la localidad ofreciendo en préstamo obras para leer en las horas de ocio playero. Más curioso parece el proyecto Lectura en la línea puesto recientemente en marcha en el puesto fronterizo de Tijuana. Las bibliobicis de este servicio —coordinado por el Instituto de Cultura de Baja California (ICBC), el Programa Nacional de Salas de Lectura, así como el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta)— ofrecen a los automovilistas que pretenden atravesar la frontera con Estados Unidos —con un promedio de entre 30 minutos y dos horas de espera— el préstamo de libros, principalmente de autores bajacalifornianos, para su distracción durante ese tiempo.

En ocasiones los proyectos de servicios bibliotecarios en bicicleta están vinculados a otras actividades culturales (o no) y su objetivo entra más en el campo del marketing que en el de la extensión bibliotecaria. Es el caso de MOBIL, un servicio activo en tres de los principales parques de Lisboa (Portugal) como actividad paralela del ciclo de exposiciones de arte contemporáneo Estados-Gerais que se desarrolló entre abril y julio de 2009. Sobre un vehículo construido con materiales reciclados, su fondo estaba compuesto por publicaciones portuguesas e internacionales dedicadas al ámbito de las artes visuales (diseño, arquitectura, política, filosofía…).

Por lo general, estos servicios suelen partir de la iniciativa privada, que pretende de esta manera cubrir algunas carencias que la Administración no satisface. Es el caso del proyecto BookBike —@thebookbike en Twitter—, puesto en marcha en julio de 2008 por iniciativa del editor Gabriel Levinson, que ha distribuido durante los fines de semana por los principales parques de Chicago (Estados Unidos) más de 4.000 libros de editoriales independientes. Además de acercar la lectura a los ciudadanos que disfrutan de esos espacios verdes, el objetivo de este proyecto —que subsiste mediante donativos— es difundir los fondos de esas pequeñas editoriales marginadas por los principales canales de comercialización. O el del servicio establecido en Colonia Caroya (Córdoba, Argentina) por iniciativa de un grupo de jóvenes para promover la bici y la lectura, que con la financiación de una Fundación privada. Pero ello no es óbice para que algunos servicios de bibliobici hayan contado con el impulso de las autoridades, como parece ser el caso del existente en la delegación de Coyoacán (México D.F.), cuyas bibliocicletas ofrecen préstamo quincenal, o el que desarrolla su actividad en los barrios céntricos de la amazónica ciudad de Maués (Brasil), que cuenta con un fondo de 20.000 títulos. Sin embargo, en otras ocasiones estos servicios han surgido no ya por la incapacidad de las autoridades para crear nuevas bibliotecas sino incluso frente a su empeño por cerrar las existentes. Tal es el caso de la bibliobici que recorre los barrios de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), idea que surgió como vindicación del bibliotecario Eduardo Quiller cuando se cerró su biblioteca en el Centro Cultural Guaracal/La Morita y que hoy cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).

Pese a la imagen que puedan ofrecer algunos de los ejemplos mencionados, lo cierto es que los servicios de bibliobicis parecen encontrar su principal caldo de cultivo en las zonas más deprimidas. Hace ya ocho años que APROCOL (Association pour la Promotion des Connaissances livresques), en colaboración con las escuelas, estableció un servicio de bibliocicletas con préstamo semanal para fomentar la lectura entre los niños de los barrios desfavorecidos de Uagadugú (capital de Burkina Faso), donde el libro es un producto de lujo. Los primeros libros eran donaciones de libros usados procedentes de Suiza y Francia, pero afortunadamente hoy su depósito se ha convertido en el germen de una pequeña biblioteca de barrio.

Projeto Bibliocicleta

Aunque existen en otros lugares, es en Brasil donde hemos encontrado más referencias de servicios bibliociclotecarios. Algunos, por sus limitaciones, como el ideado por Augusto Leal en Simões Filho (Bahía), no gestionan préstamos domiciliarios, mientras otros combinan posibilidades y servicios. Así, el servicio de bicicloteca impulsado por Robson Mendoça —fundador del Movimento Estadual de População em Situação de Rua— surgió de la necesidad de reintegrar a las personas sin hogar e impulsar medidas para la movilidad y la sostenibilidad en São Paulo. Pero, yendo un poco más allá, incorpora un servicio de registro para facilitar la búsqueda de familiares perdidos, algo muy común entre las personas que viven en la calle de aquella urbe. En el extrarradio de la misma ciudad existe otro servicio de bicicloteca que nació en el transcurso de una de las caminatas de Donde Miras Expedición Cultural por América Latina, en la que participó Robinson Binho Padial, hombre inquieto que ya había creado una pequeña biblioteca en su bar del barrio de Campo Limpo. Se dio una suerte de intercambio de ejemplares entre la bicicloteca que Binho construyó para la ocasión y los lectores de las zonas que visitaban. Espontáneamente, las mismas gentes que aceptaban el regalo ofrecieron a su vez donaciones, con lo que el fondo de la bicicloteca fue creciendo. Luego el proyecto se asentó en una favela de São Paulo y reciben donaciones de ropas, muebles o juguetes que ofrecen como incentivo a las personas que leen los libros; cuenta con su propio blog.

Licencia Creative Commons
Bibliotecarios de Hoy por Ramiro Juárez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://bibliotecariosdehoy.wordpress.com/.

Fuente de la Informacion: http://www.bibliotecahospitalaria.com/?p=640